Valencia.

A pesar de haber nacido en Canarias, mi ciudad, donde me he criado y donde lo tengo todo, es Valencia. Vivo en Valencia capital, concretamente en el barrio de Campanar y más concretamente enfrente justo de lo que antes era el cauce del ríoTuria.

Valencia es muy grande, y no puedo ponerme a hablar de cada elemento importante de la ciudad porque no acabaría, pero si os voy a hablar de las fiestas, patrimonio y zonas que para mí son mas importantes:

Las Fallas.

Las Fallas son unas fiestas que se celebran del 15 al 19 de marzo, con una tradición arraigada en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la Crida, pero el verdadero espíritu de las fallas está en la semana del 15 al 19. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional.

Origen:

La versión popular del origen de las fallas cuenta que fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera. Además, quemaban sus "parots" (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con el fin del invierno y la llegada de la primavera ya no eran necesarios. Según esta teoría, la inventiva popular le dio forma humana a estos parots, dando origen a esta fiesta popular.

 

 

Esta semana de fiestas y celebraciones es, para mi, la mejor semana del año sin duda.

Lo que más me gusta de las fallas son los petardos, el olor a pólvora por todas partes, las fiestas, el estar fuera de casa todo el día etc. Para mí son unas fiestas increíbles, pero como todo lo bueno, tienen un final, y es que las fallas se terminan el 19 por la noche con la Cremà, y ahí es cuando toca esperar 365 días más para volver a vivir esos 5 días como si te fuese la vida en ello.

 

L'Albufera.

El Parque natural de la Albufera o La Albufera, es un parque natural de la provincia de Valencia. Este paraje de 21.120 hectáreas se encuentra situado a unos 10 km al sur de la ciudad de Valencia. El parque natural comprende el sistema formado por la Albufera propiamente dicha, su entorno húmedo, y el cordón litoral adyacente a ambos.

Su valor ecológico es muy grande ya que aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en peligro de extinción, como el fartet o el samaruc. Además es una de las pocas albuferas que se conservan en buen estado en la Comunidad Valenciana, cuya costa antiguamente estaba formada por una sucesión de albuferas y marjales.

 

Ciutat de les Arts y les Ciències.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela. Fue inaugurado el 16 de abril de 1988 con la apertura de El Hemisférico y El Oceanográfico. Su último gran componente es el Ágora, utilizado para fiestas y eventos. Está situada al final del viejo cauce del río Turia (Jardín del Turia), cauce que se convirtió en jardín en los años 1980, tras el desvío del río por la gran riada de Valencia en el año 1957.

 

Bioparc.

Bioparc Valencia es un parque zoológico español situado en el Parque de Cabecera, en el Jardín del Turia, inaugurado el 27 de febrero de 2008. Sustituyó al antiguo zoo de Viveros, que cerró en 2007. Su diseño oculta o disimula las barreras entre público y animales (jaulas, verjas, etc.) dando la sensación de que el visitante se adentra en el hábitat del animal. En su primera fase cuenta con 100.000 metros cuadrados de superficie, donde se recrea los hábitats de África, con capacidad para albergar a más de 4.000 animales de 250 especies diferentes del continente africano.